Formación de competencias para la innovación:

experiencias con estudiantes de posgrado en el Instituto Tecnológico de Sonora, México

Autores/as

Palabras clave:

innovación, juego serio, habilidades profesionales, educación superior, formación de competencias

Resumen

El mercado laboral global exige una serie de habilidades en el perfil profesional, entre otras, la relacionada a gestionar los procesos de innovación. Es así que el presente estudio se plantea el desarrollo de una experiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el cual, mediante un modelo, se busca desarrollar el proceso creativo y potenciar la innovación, utilizando elementos lúdicos, propios del concepto conocido como Juego Serio. El objetivo es la formación de habilidades como el cuestionamiento, la observación, la asociación, el relacionamiento y la experimentación que contribuyan a la formación de competencias profesionales en la gestión de la innovación en estudiantes de un programa de posgrado en del Instituto Tecnológico de Sonora. Asimismo, los resultados muestran que, mediante el diseño y abordaje de un workshop, los sujetos muestran las competencias adquiridas, mismas que validaron en campo y con impacto para la empresa donde ejecutaron la práctica, lo cual permite concluir en la pertinencia y utilidad de las herramientas de juego de una manera más eficiente y eficaz, como complemento a la formación de habilidades técnicas propias de la disciplina del posgrado.

Biografía del autor/a

Jorge Mendoza Leon, Instituto Tecnológico de Sonora

Profesor Investigador Titular - Instituto Tecnológico de Sonora 

Juan José García Ochoa , Instituto Tecnológico de Sonora

Maestro de Tiempo Completo – Universidad de Sonora

Claudia Álvarez Bernal , Instituto Tecnológico de Sonora

Profesora Investigadora – Instituto Tecnológico de Sonora 

Marco Antonio Hernández Aguirre, Instituto Tecnológico de Sonora

Profesor Investigador – Instituto Tecnológico de Sonora

Citas

Arraut Camargo, L. (2014). Apuntes IE, una nueva forma de entender el emprendimiento y la innovación. Colombia: Universidad Tecnológica de Bolívar.

Arraut Camargo, L. (2017). Innovacion abierta: Una experiencia en la Universidad Tecnologica de Bolivar. Revista Javeriana, 1-7

Benavides, O. (2002). Competencias y Competitividad. Diseño para Organizaciones Latinoamericanas. Bogotá: Editorial McGraw – Hill.

Brown, T., (2008). Design Thinking. Harvard Business Review, 84-95

Cardona, P. C. N. (1999). Evualuación y Desarrollo de las Competencias Directivas. Harvard Deusto Business Review, 89.

Cobo, C. & Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Collección Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona.

Creative Education Foundation. (28 de marzo de 2020). Creative Problem Solving. Creativeeducationfoundation.org. Recuperado el 1 de julio de 2020 de https://www.entropiacreatividad.com/solucion-creativa-problemas-cps/

Daft, R. (2004). Administración. . Ciudad de Mexico: Sexta Edición. Thomson

De Expertos En Educación, E. (2023, 6 noviembre). Visual Thinking o Pensamiento Visual: como mejorar la enseñanza y el aprendizaje garabateando. VIU España. https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/visual-thinking-o-pensamiento-visual-como-mejorar-la-ensenanza-y-el#:~:text=Dan%20Roam%2C%20expone%20su%20libro,y%20mostrar%20(figura%203)

Delgado Saeteros, E. Z. ., Lema Cachinell, B. M., & Lema Cachinell, A. N. (2024). Estrategias pedagógicas innovadoras para el desarrollo de aprendizajes significativos en la educación superior. Prohominum, 6(1), 80–88. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0228

Dyer, J., Gregersen, H. & Christensen, C. (2012). El ADN del innovador. EEUU: Deusto.

Echeverría, B. & Martínez, P. (2018). Revolución 4.0, competencias, educación y orientación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 4-34

Fernández-Sánchez, M. R., González-Fernández, A., & Acevedo-Borrega, J. (2023). Conceptual Approach to the Pedagogy of Serious Games. Information, 14(2), 132. https://doi.org/10.3390/info14020132

García Pineda, V., Rojas Arias, J. P., Macías Urrego, J. A., & Rodríguez Correa, P. A. (2023). Identificación de capacidades de innovación en contextos universitarios virtuales: una aproximación desde una institución universitaria privada. Revista CEA, 9(21), e2678. https://doi.org/10.22430/24223182.2678

Guadalupe Mendoza, J., & Arraut Camargo, L. C. (2018). Medición de las capacidades innovadoras en estudiantes de Ingenierías: caso estudiantes de Ingeniería Colombia-México. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI, 18-21 septiembre. Cartagena, Colombia. ISSN 2954-7288

Gray, D., Brown, S. & Macanufo, J. (2012). Gamestorming. EEUU: Deusto.

Kristiansen, P. & Rassmusen, R. (2014). Building a Better Business Using the Lego Serious Play Method. Wiley Ed.

Marcone-Dapelo, P., Agudelo Vizcaíno, M. F., Rojas López, M., Godoy-Briceño, J., & González Campos, J. (2020). Autopercepción de las competencias de creatividad de innovación en estudiantes universitarios en Ciencias de la Salud: Factores de desarrollo. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(3), 64–85. https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.3.2020.29262

Martens, L. (2015). Organización de Estados Iberoamericanos. http://www.oei.es: http://www.campus-oei.org/oeivirt/fp/01cap02.htm. Consultado el 30 de mayo de 2015.

Moravec, J. (2008). Toward Society 3.0: A New Paradigm for 21st century education. Paper presentado en ASOMEX Technology Conference, Monterrey, México. http://www.slideshare.net/moravec/toward-society-30-a-new-paradigm-for-21st-centuryeducation-presentation

Moreno Unibio, C. (2023). Desarrollando la competencia de la innovación en jóvenes universitarios usando juegos serios digitales: descubrimiento de ideas de negocio. Panorama, 17(32), 278-304. DOI: https://doi.org/10.15765/pnrm.v17i32.3781

Oslo Manual, (2018). Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation. OECD, 4th. Edition.

OECD Employment Outlook 2019. The Future of Work. OCDE, París https://doi.org/10.1787/bb5fff5a-es

Porter, M. (2003). Ser Competitivo. Editorial Deusto, 2003. ISBN 84-234-2183-X

Ruiz, J. (2015). La formación creativa del estudiante universitario desde un enfoque humanista a través de la enseñanza de la física. México: Pearson

Sandí Delgado, J. C., & Bazán, P. A. (2021). Diseño de juegos serios: Análisis de metodologías. E-Ciencias De La Información, 11(2). https://doi.org/10.15517/eci.v11i2.45505

Senge, P. (2005). La quinta disciplina. Ediciones Gránica, S.A.

Solano, G. (2016). WakeUp Brain Open. Colombia: Géminis S.A.S

Solis Vázquez , S. Y., Montalvo Morales, J. A., & Cervantes Ávila, Y. G. (2023). Capacidades de Innovación en Estudiantes Universitarios en Tamaulipas, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 1694-1716. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7841

STPS. (2013). Instrumento de Identificación de Competencias de Innovación. Dirección General de Capacitación STPS. México.

Tobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Bogotá: ECOE

UNESCO, (16 de diciembre de 2019). Future Competences and the Future of Curriculum http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/future_competences_and_the_future_of_curriculum.pdf?fbclid=IwAR1Y3Ac0dNgpHqle02-OwYQ-b-eAZfwEHJ3PwnbUZa8TXIa-PZQpTrMjnhU

Descargas

Publicado

2024-10-01

Cómo citar

Leon, J. M., Ochoa , J. J. G., Bernal , C. Álvarez, & Aguirre, M. A. H. (2024). Formación de competencias para la innovación: : experiencias con estudiantes de posgrado en el Instituto Tecnológico de Sonora, México. Revista Científica Hermes, 36(2), 182–205. Recuperado a partir de https://revistahermes.com.br/index.php/hermes1/article/view/765

Número

Sección

Artigos