Hotelería sostenible, una aproximación a la economía social como factor de competitividad de destinos turísticos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21710/rch.v22i0.417

Palabras clave:

turismo sostenible, alojamento, responsabilidad social corporativa

Resumen

Dada la responsabilidad que tiene la hotelería en el consumo de recursos naturales, desde su construcción hasta su funcionamiento y la concienciación que a nivel mundial se viene dando por la conservación ambiental, se han gestado instancias certificadoras que, a través de una serie de indicadores, avalan la sostenibilidad tanto de las instalaciones como de las operaciones y gestión de la actividad hotelera, lo cual se inserta en la visión de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la senda de la economía social. El objetivo del presente trabajo es ubicar las prácticas de la hotelería sostenible en el ámbito de la competitividad del sector turístico como ejemplo específico de los agentes de la economía social, partiendo en un primer momento de la vinculación existente entre esta y la RSC, así como la necesaria incorporación de la misma en el turismo a modo de un instrumento competitivo, contexto donde se enmarca la hotelería sostenible como importante integrante del sistema turístico de todo destino y un aporte a la difusión de la argumentación para prácticas responsables. Se concluye que el hotelería sostenible se enmarca en la economía social, por cuanto las ventajas que la misma implica son en beneficio de los propietarios, trabajadores, turistas y las comunidades receptoras; se trata de una puerta de entrada para que el tejido empresarial turístico se incorpore en el modelo de la economía social, no sólo por sus iniciativas respetuosas para con el ambiente natural, social y cultural, sino además por impulsar la incorporación de otras empresas.

Biografía del autor/a

María Alejandra Rosales Lobo, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Arquitecto, Especialista en Desarrollo Rural Integrado, doctorando en Arquitectura Universidad del Zulia. Profesora Agregado de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes. Miembro del Centro de Investigaciones de la Vivienda y el Hábitat (CIVHA) y del Grupo de Investigaciones en Turismo (GIDETUR) de la FADULA.

Marysela Coromoto Morillo, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Licenciada en Contaduría Pública, Licenciada en Administración y Magister Scientiae en Administración de Empresas de la Universidad de Los Andes, Venezuela.  Diploma de Estudios Avanzados en Economía Aplicada y Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales  de la  Universidad de La Laguna, España. Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes. Miembro dela Sección de Investigación del Centro de Investigaciones y Desarrollo Empresarial (CIDE) de la Universidad de Los Andes y del Grupo de Investigaciones en Turismo (GIDETUR) de la FADULA.

Citas

ACERENZA, M. Administración del Turismo. Conceptualización y Organización. México D.F: Trillas, 2003.

ASOCIACIÓN DE HOTELES SOSTENIBLES DE ARGENTINA. Programa de hotelería sustentable, 2013. Obtenido de www.hotelesmasverdes.com.ar Consultado el 12 de diciembre de 2017.

BAREA, J. La economía social en España. Revista de Economía y Sociología del Trabajo, n. 12: p. 8-16, 1991.

CHÁVEZ, R. La economía social como enfoque metodológico, objeto de estudio y como disciplina científica. Economía Pública, Social y Cooperativa, n. 33: p. 115-139, 1999.

CONFEDERACIÓN EMPRESARIAL ESPAÑOLA DE ECONOMÍA SOCIAL. ¿Quées la Economía Social? s.f. Obtenido de http://www.cepes.es/social/econ_social Consultado el 01 de diciembre de 2017.

CORAGGIO, J. La economía social como vía para otro desarrollo social. Red de Políticas sociales, 2005. Obtenido de www.top.org.ar/publicac.htm.

CROUCH, G. I.; RITCHIE, J. R. B. Tourism, competitiveness and societal prosperity. Journal of Business Research, n. 44, p.137-152, 1999.

DÍAZ, F. et al. Política turística: La competitividad y sostenibilidad de los destinos. España: Ed. Tirant Lo Blanch, 2006.

DWYER, L.; FORSYTH, P.; RAO, P. The price competitiveness of travel and tourism: a comparison of 19 destinations. Tourism Management, v. 21, n. 1, p. 25-29, 2000.

FRANCÉS, A. De la Responsabilidad social al compromiso social. Revista Debates IESA, v. XII, n. 4, p.12-16, 2007.

GÓMEZ, M.; SAAVEDRA, E. Economía Social: Ejemplo privilegiado de Empresas Socialmente Responsables. Cointegra: España, 2002.

GONZALEZ R.; MAYZ, C. Responsabilidad social empresarial: ¿Obligación o potestad? Revista Debates IESA,v. XIII, n. 8, p.34-37, 2008.

GREEN GLOBE. Green Globe Certifications, 2016. Obtenido de http://greenglobe.com/latest-news/moevenpick-resort-taba-egipto-lider-en-sostenibilidad-logra-la-re-ertificacion-de-green-globe/ . Consultado el 12 de diciembre de 2017.

HASSAN, S.S. Determinants of market competitiveness in a environmentally sustainable tourism industry. Journal of Travel Research, v.38, n. 3, p.239-245, 2000.

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS. Alojamiento Turístico. TransBank Chile, 2011. Obtenido de http://www.bancoestado.cl/imagenes/campanas2013/ turismo/6172_Manual_ sustentabilidad.pdf . Consultado el 03 de diciembre de 2017.

MARTÍNEZ, P.; PÉREZ, A.; RODRÍGUEZ, I. Responsabilidad Social Corporativa: definición y práctica en el sector hotelero. El caso de Meliá Hotel International. Responsabilidad Social de la Empresa, v.13, n. 5, p.1-33, 2013.

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL. Estrategia española de responsabilidad social de las empresas (2014–2020). Dirección General del Trabajo autónomo de la economía social y de la Responsabilidad Social de la Empresas: España, 2014.

MONZÓN, J. Economía Social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigüedades conceptuales. Economía Pública, Social y Cooperativa, n. 56, p.9-24, 2006.

MORILLO, M. Sustentabilidad socio ambiental de la actividad turística receptora. Reflexiones y alternativas. Revista Economía, v.17, n. 18, p. 69-107, 2002.

NEL-LO, M. Evaluación de la Infraestructura y Servicios Turísticos en Áreas Protegidas. Seminario OMT La Calidad: un reto para el Turismo, 18-19 abril. Madrid, 2004. Obtenido de https://www.estudiosenturismo.com.ar/search/PDF/v13n3-4a10.pdf Consultado el 03 de diciembre de 2017.

OBSERVATORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Qué es la RSC, s.f. Obtenido de http://www.observatoriorsc.org/ . Consultado el 12 de diciembre de 2017.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO – OMT – (2017). UNWTO Tourism Highlights, 2017. Obtenido de https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111 /9789284419029 . Consultado el 12 de diciembre de 2017.

RAINFOREST ALLIANCE. Certificaciones Turísticas en Centroamérica, 2002. Obtenido de http://www.rainforest-alliance.org/tourism/documents/certification_study . Consultado el 12 de diciembre de 2017.

RAINFOREST ALLIANCE. Rainforest Alliance, 2016. Obtenido de http://www.rainforest-alliance.org/es/about . Consultado el 04 de diciembre de 2017.

REBOLLOSO, F.; SALCEDO, M. 2007. Turismo, sustentabilidad y certificación: un reto global. Revista del centro de Investigación, 2007. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/342/34202706.pdf . Consultado el 12 de diciembre de 2017.

SARASOLA. Congreso Nacional del Medio Ambiente CONAMA10, 2010. Obtenido de www.conama10.conama.org/web/index.php . Consultado el 12 de diciembre de 2017.

TOVAR, L.; MENDOZA, R.; CASTILLO, M. La responsabilidad social en el conocimiento turístico: una reflexión filosófica. Revista de Cultura y turismo, v.9, n. 3, p.3-25, 2015.

TRIPADVISOR. Evaluaciones, 2015. Obtenido de https://www.tripadvisor.com.ve/ TripAdvisorInsights/n2290/preguntas-frecuentes-sobre-el-certificado-de-excelencia . Consultado el 03 de diciembre de 2017.

UMWTO. Premios de la OMT ala Excelencia y la Innovación en el Turismo, 2015. Obtenido de http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/sponsorship_website_sp.pdf . Consultado el 12 de diciembre de 2017.

VALLINA, J. Turismo Sostenible: Ecoeficiencia y sostenibilidad en la hotelería, 2013. Obtenido de http://www.hotelesverdes.org/wp-content/uploads/2013/06/ Hoteles-Verdes-Fenahoven-Formagrupo.pdf . Consultado el 12 de diciembre de 2017.

WORLD ECONOMIC FORUM – WEF. The Travel & Tourism Competitiveness Report 2017, 2017. Obtenido de http://reports.weforum.org/travel-and-tourism-competitiveness-report-2017/economies/#economy=VEN . Consultado el 01 de diciembre de 2017.

Descargas

Publicado

2018-09-30

Cómo citar

Rosales Lobo, M. A., & Morillo, M. C. (2018). Hotelería sostenible, una aproximación a la economía social como factor de competitividad de destinos turísticos. Revista Científica Hermes, 22, 513–539. https://doi.org/10.21710/rch.v22i0.417

Número

Sección

Artigos