Gestión de eficiencia energética como fuente de ventaja competitiva en la Universidad Santiago de Cali
DOI:
https://doi.org/10.21710/rch.v18i0.337Palabras clave:
responsabilidad social universitaria, ventajas competitivas, recurso energéticoResumen
El presente artÃculo de investigación derivado del proyecto de investigación titulado “Diseño de un modelo de sostenibilidad para el mejoramiento de las ventajas competitivas de las Instituciones de Educación Superior IES†hace un proceso descriptivo explicativo del cómo se pueden mejorar las ventajas competitivas de la Universidad Santiago de Cali de la ciudad de Cali Valle del Cauca en Colombia, a partir del uso eficiente del recurso hÃdrico. La investigación se encuentra soportada en la teorÃa de responsabilidad social universitaria y de forma adyacente en la teorÃa normativa de los Stakeholders, desde el aspecto metodológico, la investigación se enmarca en un estudio de caso con unidades incrustadas (YIN. ROBERT. K. ;2005).Citas
Amit, R., & Schoemaker, P.J. (1993). Strategic assets and organizational rent. Strategic management journal, 14(1), 33-46.
Argibay, M., Celorio, G., & Celorio, J. (1997). Educación para el Desarrollo: el espacio olvidado de la cooperación. Hegoa.
Colon, N., & Gabino, M. (2011). Responsabilidad Social Universitaria. Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Recuperado en: Juan Meléndez Alicea, Migdalia Torres Rivera, Carmen Pacheco Sepúlveda (PUERTO RICO).
Córdoba, Juan. (2016). Plan estrategico Departamento de Gestion Humana USC 2016-2021.Cali: Departamento de Gestion Humana. D484EF03A0100/filename/Paris%20OER%20Declaration_01.pdf>
Del Castillo, C.C., & Parragué, M.M. (2008). Responsabilidad social empresarial. Santiago.
del Pilar Rodríguez, P. (2008). Responsabilidad social empresarial, calidad de vida y trabajo social. Trabajo social (Universidad Nacional de Colombia), (10), 165-185.
Donaldson, T. y Dunfee, T. (1994). “Toward a Unified Conception of Business Ethics: Integrative Social Contracts Theory”. Academy of Management Review 19, pp. 252–284.
Freeman, R. (1983). “Stockholders and Stakeholders: A New Perspective on Corporate Governance”. California Management Review; Spring 1983; 25, 3; pg. 88.
Freeman, R. y Gilbert, D. (1992). “Business, Ethics and Society: A Critical Agenda”. Business and Society; Spring 1992; 31, 1; pg. 9.
Friedman, C. (1970). “The social responsibility of business is to increase its profits”. Times Magazine, September 13th, New York.
Gaete-Quezada, R. (2015). El techo de cristal en las universidades estatales chilenas. Un análisis exploratorio. Revista iberoamericana de educación superior, 6(17), 3-20.
Guzmán, M.H.F. et al. (jan. 2017). Responsabilidad social universitaria “una aproximación desde la percepción de la colectividad académica”. Revista Científica Hermes – FIPEN, [S.l.], 17, 80-103. ISSN 2175-0556. Recuperado el 7 abr. 2017, de <http://www.fipen.edu.br/hermes1/index.php/hermes1/article/view/319>
Guzmán, M. H. F., Arbeláez, M. F. C., Balcázar, A. P. G., Hernández, E. D. A., Mejía, Y. T., & González, L. D. T. (2015, July). CARACTERIZACION DE LAS POLITICAS AMBIENTALES IMPLEMENTADAS POR LAS EMPRESAS COLOMBIANAS EN CONCORDANCIA CON SU OBJETO SOCIAL. In Global Conference on Business & Finance Proceedings (Vol. 10, No. 2, p. 1287). Institute for Business & Finance Research
Florez Guzman, M. H., Adolfo Rubio-Rodriguez, G., Rodrad Cooperativ, M. S., & la UniveCurvelo Hasssl, J. (2017). UNIVERSITY SOCIAL RESPONSIBILITY" AN APPROACH FROM THE ACADEMIC COMMUNITY'S PERCEPTION". REVISTA CIENTIFICA HERMES, 17, 80-103.
Guzmán, M.H.F., Hassan, J.O.C., & Guzmán, M.K.F. (2016). Caracterización de las prácticas de sostenibilidad y su visualización ante los stakeholders. Pensamiento Republicano, (2).
GUZMÁN, M.H.F., HASSAN, J.O.C., & GUZMÁN, M.K.F. (2016). CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE SOSTENIBILIDAD Y SU VISUALIZACIÓN ANTE LOS STAKEHOLDERS. Pensamiento Republicano, (2)
GUZMÁN, M.H.F., HASSAN, J.O.C., & GUZMÁN, M.K.F. (2016). CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE SOSTENIBILIDAD Y SU VISUALIZACIÓN ANTE LOS STAKEHOLDERS. Pensamiento Republicano, (2)
Hassán, J.O.C., & Guzmán, M.H.F. (jul. 2014). Incidencia de la política de sostenibilidad en el desempeño financiero de las empresas: analisis de un caso exitoso de sostenibilidad en colombia/incidence of sustainability policy in the financial performance of the companies: a research of a bought case to a successful case of sustainability in colombia. In Global Conference on Business & Finance Proceedings 9(2), 1.985. Institute for Business & Finance Research.
Herzog, L.T. (2001). Aproximación a la ventaja competitiva con base en los recursos. Boletin de estudios economicos, 5-21.
Jones, T. (1980). “Corporate Social Responsibility Revisited, Redefined”, California Management Review. Berkeley: Spring 1980. Vol. 22, Iss. 3; pg. 59.
León, C.F. (1990). Michel Porter, La Ventaja Competitiva de las Naciones. In M.
Porter, La Ventaja Competitiva de las Naciones. México: Javier Vergara Editor SA, Bs.As. p. 39.
Litz, R. (1996). “A resource-based-view of the socially responsible firm: Stakeholder interdependence, Ethical Awareness, and Issue Responsiveness as Strategic Assets”, Journal of Business Ethics; Dec 1996; 15, 12; pg. 1355.
López, L. S.-J. (2005). La diversidad cultural como fuente de ventaja competitiva. Una aplicación a la empresa multinacional. Revista cientifica universidad complutense de Madrid, 153-177.
Lourdes Evelyn Apocada Del Angel, S. E.-R.-G. (2016). La ventaja competitiva desde la teoría de los recursos y capacidades. Revista Internacional Administración & Finanzas . 9(1), 69-80.
Luque, C. M.-J.-R. (2012). Is worker commitment necessary for achieving competitive advantage and customer satisfaction when companies use HRM and TQM practices? Universia Business Review, 36.
Mario Heimer Florez Guzman, G. A. (2017). Responsabilidad Social Universitaria “Una Aproximación desde la Percepción de la Colectividad Académica”. Revista Científica Hermes, 17, 80-103.
Martin de Castro, G. Y. (2006). La Importancia de la Reputación Empresarial en la Obtención de Ventajas Competitivas Sostenibles. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 10.
Martín De Castro, G., & Navas López, J. E. (2006). La importancia de la reputatión empresarial en la obtención de ventajas competitivas as sostenibles. Investigaciones europeas de dirección de la empresa (IEDEE), 12(3), 29-39.
Murray, K., Montanari, J. (1986). “Strategic Management of the Socially Responsible Firm: Integrating Management and Marketing Theory”. Academy of Management. The Academy of Management Review. Briarcliff Manor: Oct 1986. Vol. 11, Iss. 4; pg. 815.
Olarte-Mejía, D.V., & Ríos-Osorio, L.A. (2015). Enfoques y estrategias de responsabilidad social implementadas en instituciones de educación superior. Una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años. Revista de la educación superior, 44(175), 19-40.
Paz, A. (2014). El resurgir de la Universidad Santiago de Cali. Revista Semana, 45-46.
Petroecuador. (2012). Gerencia Ambiental. Guayaquil.
Porter, M. (1985), “Competitive Advantage”. Free Press, New York.
Porter, M. y Kramer, M.R. (2006). “Strategy & Society: The The Link Between Competitive Advantage and Corporate Social Responsibility”, Harvard Business Review, Diciembre, 78-92.
Porter, M. y M.R. Kramer (2002), “The Competitive Advantage of Corporate Philanthropy”, Harvard Business Review, Diciembre, 56-68.
Ramírez, V., & Diana (2012). Clima organizacional en la universidad del valle. Universidad del Valle, Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional. Cali: Universidad del Valle.
Sáenz, G.P.-B.-F. (2010). Autonomía Laboral, transferencia de conocimiento y motivación de los trabajadores como fuente de ventajas competitivas. Cuadernos de Economía, 29-52.
Serna, L.A. (2008). Garantía de suministro y sostenibilidad del model energético. Boletin de estudios económicos 63(195), 433-453.
Sethi, S.P. (1975). Dimensions of corporate social performance: An analytical framework. California management review, 17(3), 58-64.
UNESCO (2012) 2012 Paris OER Declaration. Último acceso 10 junio 2014. http://www.unesco.org/pv_obj_cache/pv_obj_id_EEF3C7E6694B8B91C31F5EA3340
USC – Universidad Santiago de Cali. (2015). Obtenido el 24 maio 2017, de
USC – Universidad Santiago de Cali. (2016). Gestión Humana. (G. Humana, Editor) Recuperado el 20 ago. 2016, de <http://www.usc.edu.co/index.php/institucional/gestion-humana>
USC – Universidad Santiago de Cali. (2016). Reseña Histórica. Recuperado en 1 nov. 2016, de <http://usc.edu.co/index.php/resena-historica>
USC, G. (2015). Formato de Evaluación de Desempeño. Gestión Humana.
USC, G. (2016). Procedimeinto de Evaluación de Desempeño. Procedimeinto de Evaluación de Desempeño.
USC, G. (2016). Procedimiento de Inducción Personal Nuevo. Procedimiento de Inducción Personal Nuevo, Gestión Humana.
USC, G. (2016). Procedimiento Selección y contratación de personal administrativo. Selección y contratación de personal administrativo. Cali: Gestión Humana.
USC, G. (3 de 8 de 2013). Formato Perfil de Cargo DP-GH-004. Cali: Gestión Humana.
Vallaeys, F. (2008). ¿ Qué es la responsabilidad social universitaria. Nuevo León, México. consultado en: www. cedus. cl.
Wernerfelt, B. (1984). "A resource-based view of the firm", Strategic Management Journal, Vol. 5 No.2, pp. 171-80.
YIN. ROBERT. K. (2005). Estudio de Caso. Planejamento e Métodos. 3ra Edición. Bookman.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista CientÃfica Hermes - FIPEN

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.