Research training at the undergraduate level: a proposal based on the accounting sciences school's Curriculum at PUCP
DOI:
https://doi.org/10.21710/rch.v19i0.358Keywords:
Research Training, education, learning, curriculum.Abstract
This document includes a proposal with some evaluation tools to encourage research at the undergraduate level during the student's educational journey. It will help introduce this basic skill in classes and in the evaluation system. This proposal is designed based on the work implemented in the School of Accounting Sciences at Pontifical Catholic University of Peru (PUCP). On this basis, the theoretical framework was analyzed to look for formative research as an educational strategy when introducing scientific thinking in class. Both students and professors play a key role to create and manage new insights and ways of thinkings. This is an important task for the university since it has a competences approach. This proposal offers an alternative to solve the problem of how to include research in class through lines development, ideas on how to approach and work on research from experience, which will open new research paths.
References
ALVARADO HERNÁNDEZ, V.M.Y.; MANJARREZ BETANCOURT, M. Problemas y retos de la investigación educativa en el siglo XXI. El caso dela RIEMS y la conformación Antropoética. Revista e-Curriculum, v. 5, n. 2, p. 1-16, julio 2010.
ARAUJO, R.; FERRER, J.Y.; CLEMENZA, C. La Investigación universitaria como vía de fortalecimiento de la relación universidad-sector productivo. Caso: La Universidad del Zulia. Multiciencias, v. 4, n. 2, p. 1-15, dic. 2004.
ARBOLEDA CASTRILLÓN, T. et al. Mirada Iberoamericana a las políticas de ciencia, tecnología e innovación: Perspectivas comparadas. Clacso, Buenos Aires, 2016.
ARECHAVALA VARGAS, R. Las universidades y el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en México: Una agenda de investigación. Revista de la Educación Superior, México, v. 40, n. 158, p. 41-57, 2011.
BECKMAN, M.Y.; HENSEL, N. Making explicit the implicit: Defining undergraduate research. CUR Quarterly, v. 29, n. 4, p. 40-44, 2009.
BERNASCONI, A. Autonomía universitaria en el siglo XXI: Nuevas formas de legitimidad ante las transformaciones del estado y la sociedad. Páginas de Educación, v. 7, n. 2, p. 33-60, 2014.
CABRERA DOKÚ, K.Y.; GONZÁLES, L.E. Currículo universitario basado en competencias. Universidad del Norte, Barranquilla, 2006.
COLINA COLINA, L. La investigación en la educación superior y su aplicabilidad social. Laurus, v. 13, n. 25, p. 330-353, sept.-dic. 2007.
DÍAZ, C. Producto elaborado para el Proyecto de Gestión curricular - Competencia de investigación. Facultad de Ciencias Contablesde la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2014.
DÍAZ, J.J.Y.; KURAMOTO, J. Políticas de ciencia, tecnología e innovación. Lima: Ediciones Nova Print S.A.C., 2011.
DIEZ BUESO, L. Los sistemas de investigación en los países europeos descentralizados: estudio comparado de España, Alemania, Austria y Bélgica, y de Cataluña, Baviera, Estiria y las regiones belgas. Col·lecció e-Recerca 3. Generalitat de Catalunya, Institut d’Estudis Autonòmics, Catalunya, 2013.
DE LA OSSA, V., PÉREZ, C., PATIÑO, P.Y.; MONTES, V. La investigación formativa como una necesidad en el pregrado. Revista Colombiana Ciencia Animal, Universidad de Sucre, Facultad de Ciencias Agropecuarias, v. 4, n. 1, p. 1-3, 2012. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3968105. Consultado 17 de marzo de 2017.
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS, Pontificia Universidad Católica del Perú. 2016. Progresión de competencias. Nota técnica n. 1. http://cdn02.pucp.education/academico/2016/06/03120421/nota_tec1_RA_progresion_competencias030216.pdf. Consultado 14 de marzo de 2017.
ESTUDIOS GENERALES Letras, Pontificia Universidad Católica del Perú. 2017. Perfil de egreso. Perfil del estudiante. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. http://facultad.pucp.edu.pe/generales-letras/perfil-del-estudiante/perfil-de-egreso/. Consultado 14 de marzo de 2017.
GONZÁLEZ AGUDELO, E.M. La investigación formativa como una posibilidad para articular las funciones universitarias de la investigación, la extensión y la docencia. Revista Educación y Pedagogía, v. 18, n. 46, n. 101-109, sept.-dic., 2006. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Medellín. http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/3052/1/GonzalezElvia_2006_Investigacionformativaposibilidad.pdf. Consultado 27 de abril del 2016.
HEALEY, M., JENKINS, A.; LEA, J. Developing research-based curricula in college-based higher education, York: HEA, 2014.
LICHA, I. La investigación y las universidades latinoamericanas en el umbral del siglo XXI: Los desafíos de la globalización. UDUAL: México, 1996.
MONCADA, J.S. La universidad: un acercamiento histórico-filosófico. Ideas y Valores, v. 57, n. 137, p. 131-148, 2008.
PARRA, C. Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y Educadores, n. 7, p. 57-77, 2004. http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/549/642. Consultado 15 de marzo de 2017.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Encuentro Internacional Universitario: Las Competencias Genéricas en la Educación Superior, 08 y 09 de setiembre de 2015, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2016a.
______. Modelo Educativo PUCP, Lima: Fondo Editorial PUCP, 2016b.
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES. Itinerario formativo de investigación. Facultad de Ciencias Contables. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2017.
RESTREPO GÓMEZ, B. Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas (Col), n. 18, p. 195-202, 2003.
______. Formación investigativa e investigación formativa: Acepciones y operacionalización de esta última y contraste con la investigación científica en sentido estricto, 2008. http://web.unap.edu.pe/web/sites/default/files/Formacion-investigativa-e-Investigacion-formativa.pdf. Consultado 15 de marzo de 2017.
ROJAS-BETANCUR, M. Cómo enseñar a investigar. Un reto para la pedagogía universitaria. Educación y Educadores, v. 16, n. 1, p. 95-108, 2013. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v16n1/v16n1a06. Consultado 15 de marzo de 2017.
SILVA, J.Y.; DÁVILA, R. Interdisciplinariedad y procesos participativos en investigación y eneducación. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2006.
TOBÓN, S. Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación, tercera edición. Eco Ediciones, Centro de Investigación en Formación y Evaluación CIFE, Bogotá, 2010.
______. Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2012.
UNESCO. Instituto de la Unesco para la Educación. 1999. http://www.unesco.org/education/uie. Consultado 15 de marzo de 2017.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 Revista CientÃfica Hermes - FIPEN

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.