Visión retrospectiva de Sudamérica a través de indicadores en I+D+i. Un análisis multivariable

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21710/rch.v32i.643

Palavras-chave:

Investigación, desarrollo, innovación, competitividad, educación

Resumo

La presente investigación revisa indicadores de los últimos 20 años para generar una cartografía de la Investigación, desarrollo e innovación en los países de Sudamérica. En especial se evalúa el porcentaje del PIB en inversión en I+D+i como un referente para determinar las semejanzas y diferencias entre naciones del cono sur de Latinoamérica. Se trata de una investigación descriptiva, cuantitativa de corte longitudinal. Se analizan a los 10 países más importantes de la región. Entre los principales indicadores se encuentran: número de patentes, universidades, producción científica, citaciones académicas, el Producto Interno Bruto, entre otras. El análisis comparativo se realizó mediante ratios de proporcionalidad entre naciones y finalmente mediante correlación de Pearson se verificaron los ajustes entre variables. Para visibilizar las asimetrías se realizó un análisis multivariado mediante el empleo de conglomerados para su respectivo agrupamiento en función de sus semejanzas y diferencias. Se concluye que Brasil es el país que lidera todos los procesos en I+D+i frente a las otras realidades latinoamericanas, marcando grandes diferencias y muy pocas semejanzas.  

Biografia do Autor

Luis Marcelo Mantilla Falcón, Universidad Técnica de Ambato

Docente investigador de la universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carreras de Contabilidad y Economía. Posgrados en Educación. Autor de más de 30 artículos cientificos. Expositor nacional e internacional. Literato. 6 libros de poesía.

Referências

Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2010). Ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Un compendio estadístico de indicadores. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Ciencia-tecnolog%C3%ADa-e-innovaci%C3%B3n-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe-Un-compendio-estad%C3%ADstico-de-indicadores.pdf

Banco Mundial. (2021). Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB). https://datos.bancomundial.org/indicator/GB.XPD.RSDV.GD.ZS

Campo Robledo, J., & Herrera Saavedra, J. P. (2016). Patentes y crecimiento económico: ¿Innovación de residentes o no residentes? Revista Desarrollo y Sociedad(76), 243-272. doi:https://doi.org/10.13043/dys.76.6

CEPAL. (29 de noviembre de 2004). América Latina y el Caribe rezagada en investigación y desarrollo.https://www.cepal.org/es/comunicados/america-latina-caribe-rezagada-investigacion-desarrollo

CEPAL. (2016). Ciencia,tecnología e innovación en la economía digital. La situación de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/40530/S1600833_es.pdf

de Mendonça Silva, V. L. (2012). Investigación y desarrollo: la formación de los recursos humanos en Brasil. Universidades(52), 18-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37326902003

de Moya Anegón, F., Gros, B., Olmeda Gómez, C., Lara-Navarra, P., Chinchilla Rodríguez, Z., Corera Álvarez, E., & Perianes Rodríguez, A. (2010). Indicadores bibliométricos de la actividad científica de Cataluña. 2010. Universidad Oberta de Cataluña, UOC.

Díaz Pérez, M., Giráldez Reyes, R., Armas Peña, D., Rodríguez Font, R. J., & Govea, M. R. (2013). Análisis de patentes de América Latina. Revista Científica Avances, 15(4), 426-439. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5350895

Diessler, G. (2010). Las patentes como fuente de información para la innovación en entornos competitivos. Información, cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas(22), 43-77. https://www.redalyc.org/pdf/2630/263019489003.pdf

León González, J. L., Socorro Castro, A. R., Cáceres Mesa, M. L., & Pérez Maya, C. J. (2020). Producción científica en América Latina y el Caribe en el período 1996-2019. Revista Cubana de Medicina Militar, 49(3). http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/573/554

López del Paso, R. (2014). El reparto del PIB mundial por bloques y países. eXtoicos(14), 81-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5562009

Macuacé Otero, R. A. (2016). La investigación como elemento fundamental para el desarrollo de Latinoamérica. Tendencias y perspectivas. Mundo Siglo XXI. Revista del CIECAS-IPN, XI(39), 35-44. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/10950/1/REXTN-MS39-03-Macuace.pdf

Miguel, S. (2011). Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS. Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(2), 187-199. https://www.redalyc.org/pdf/1790/179022554006.pdf

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información [MINTEL]. (2019). Libro Blanco. Líneas de Investigación, Desarrollo e Innovación y Transferencia del Conocimiento en TIC 2019. Quito: Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2019/01/libro-blanco-lineas-de-investigacion.pdf

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual [OMPI]. (2021). Perfiles estadísticos de los países. https://www.wipo.int/ipstats/es/statistics/country_profile/

Padilla Sierra, A. J. (2015). Uso de las variables de actividad económica en la estimación del PIB per cápita microterritorial. Cuadernos de Economía, 34(65), 349-376. doi:http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v34n65.45936

Piedra Salomón, Y., & Martínez Rodríguez, A. (2007). Producción científica. Ciencias de la Información, 38(3), 33-38. https://www.redalyc.org/pdf/1814/181414861004.pdf

Rodríguez Spinelli, F. (2008). El Sistema de Patentes y el Desarrollo Tecnológico: Algunas Consideraciones en el Marco de la Libre Competencia. Propiedad Intelectual, VII(11), 87-109. https://www.redalyc.org/pdf/1890/189018627004.pdf

Scimago Journal & Country Rank. (2021). Country Rankings. https://www.scimagojr.com/countryrank.php?region=Latin%20America

Túñez López, M., & de Pablos Coello, J. M. (2013). El "Índice H" en las estrategias de visibilidad, posicionnamiento y medición del impacto de artículos y revistas de investigación. En M. Vicente-Mariño, T. González-Hortiguela, & M. Pacheco-Rueda (Edits.), Investigar la comunicación hoy: revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas (págs. 133-149). Segovia: Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación (UVa‐Segovia). http://www.revistalatinacs.org/068/cuadernos/Segovia_actas.pdf

Uhsca Cuzco, N., Andrade Valenzuela, P., & Riquero Castro, H. (2019). Análisis de correlación entre el PIB y la deuda externa: factor para el crecimiento empresarial. Jounrnal of Sciencie and Research, 4(CIEIS2019), 369-381. doi:http://doi.org/10.5281/zenodo.3594188

UNESCO. (2018). Informe de la UNESCO sobre la ciencia hacia el 2030. Informe Regional de América Latina y el Caribe. París: Organización de la Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://www.rniu.buap.mx/infoRNIU/ago18/1/informe-de-la-UNESCO-sobre-la-ciencia-hacia-2030_informe-regional-de-America-Latina-y-el-Caribe.pdf

Webometrics.inf. (2021). Ranking Web de universidades. https://www.webometrics.info/es

Publicado

2022-10-01

Como Citar

Sinchiguano, L. G., Núñez , M. M., & Mantilla Falcón, L. M. (2022). Visión retrospectiva de Sudamérica a través de indicadores en I+D+i. Un análisis multivariable. Revista Científica Hermes - Fipen, 32, 159–181. https://doi.org/10.21710/rch.v32i.643

Edição

Seção

Artigos

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)